viernes, 7 de julio de 2017

estrategias de aprendizaje segundo periodo

ACTIVIDAD # 01

1- Consulta la definición, importancia, fases y clasificación de las carreras de fondo en el atletismo.
2- Escribe 5 conclusiones sobre lo consultado.


SOLUCIÓN 
  1. Las carreras de fondo son aquellas que se realizan a pie y que exigen cubrir una gran distancia.. Por lo general se acepta que las carreras de fondo tienen un recorrido de, al menos, 5 kilómetros
FASES:
  • Fase de aceleración.
  • Fase de máxima velocidad
  • Fase de resistencia a la velocidad.

La fase de aceleración

El corredor se pone en marcha aprovechando el desequilibrio, el cual nos obliga a responder con reacciones reflejas para protegernos de la caída. Los movimientos reflejos son mucho más rápidos que los movimientos voluntarios, y este es un elemento que nos interesa utilizar a nuestro favor.
En esta posición de caída al frente, el tronco está muy inclinado hacia delante, con el centro de gravedad más bajo de lo normal, y las piernas trabajan algo flexionadas.
Ya estamos preparados para pasar a la siguiente fase. Respecto al esfuerzo muscular, en la fase de aceleración, es muy importante el trabajo de los glúteos para contribuir al enderezamiento del tronco, así como para empujar fuertemente el suelo hacia atrás para conseguir la aceleración. Por otro lado, el centro de gravedad está bajo, y los apoyos en el suelo son largos, por los que el cuádriceps femoral tiene un papel esencial en el impulso para despegarse del suelo.

La fase de máxima velocidad

Como su nombre indica, la fase de máxima velocidad sería aquella en la que el corredor se desplaza a la máxima velocidad. Este tramo de la carrera comienza cuando el corredor ya ha alcanzado la verticalidad y la máxima amplitud de su zancada, y se prolonga a lo largo de los metros que es capaz de mantenerla, en función de la técnica, fuerza muscular, y especialmente de la resistencia a la velocidad del corredor.
La posición del cuerpo y la inercia alcanzada con su aceleración, va a permitir al corredor que pueda explotar un poco más la amplitud de los pasos, y que aumente un poco más la frecuencia de sus pasos si consigue reducir el tiempo de contacto del pie en el suelo en los apoyos.
En esta fase se puede reducir dicho tiempo de contacto porque el centro de gravedad está en su punto más alto; de modo que la rodilla y el tobillo tienen que flexionarse muy poco al preparar la pierna para el impulso del siguiente paso.

La fase de resistencia a la velocidad, y la llegada

La fase final, o de resistencia a la velocidad, comienza cuando el corredor empieza a perder velocidad como consecuencia de la fatiga, y se prolonga hasta el final de la carrera. En esta fase, el corredor ya no puede aumentar más su velocidad, y su empeño está en mantener la intensidad del esfuerzo, porque este va a empezar a decaer inevitablemente.
En esta fase es muy importante el nivel de resistencia a la velocidad, para que la fatiga aparezca lo más tarde posible, y un buen nivel técnico, para que los movimientos se realicen de la manera más económica posible. Los grandes velocistas se distinguen por su capacidad para descontraer la musculatura con facilidad una vez ha realizado su esfuerzo, lo que va a permitir que el músculo se pueda recuperar mínima-mente para la siguiente contracción. 

IMPORTANCIA:
Lo más importante es ser capaces de correr con una correcta forma pero al mismo tiempo de manera relajada. No nos interesa modificar la técnica de un atleta si este va a gastar mucha más energía por no estar cómodo con esta modificación.


CONCLUSIONES:


-Las carreras son las que se realizan a pie
-Hay que tener un buen nivel de resistencia a la velocidad
-Mantener la intensidad con la que se inicia.








No hay comentarios:

Publicar un comentario